viernes, 12 de octubre de 2007

Exclusión Social en la Celebración. Del Centenario de la Independencia de Colombia (1910)

Por Santiago Reyes

El centenario de la Independencia de la Republica de Colombia, celebrado en la ciudad de Bogotá durante el mes de Julio de 1910, es un episodio histórico propicio para la reflexión y el análisis desde las ciencias sociales.
Una de las preguntas que surgen luego de analizar las reseñas sobre este evento es ¿Cuál fue el papel que cumplieron los sectores populares en las celebraciones del Centenario de la Independencia de Colombia?, ¿Cómo fueron representados los sectores sociales pobres, de otras regiones, los indígenas o los negros en este momento histórico?
Para entender estos cuestionamientos, es pertinente hacer un breve recorrido al contexto de las “intenciones” que tenían los organizadores del evento, lo que tiene mucho que ver con la “imagen” de país o “idea de nación” que predominaba por aquel entonces en el país.
La Celebración del centenario y la Exposición Industrial-Agraria de Bogotá celebrada en Julio de 1910, fue un evento impulsado desde la administración del presidente Rafael Reyes (1904-1909), mediante la ley 39 de 1907 donde se crea un comité destinado a organizar los festejos. Desde el alto gobierno se decidió que las personas más idóneas, fueran los miembros ilustrados de la Aristocrática Sociedad Bogotana, familiares cercanos al gobierno y los acaudalados dueños de medios de producción: los empresarios. 1
La visión de la realidad que tenían estos grupos sociales quedó impuesta en las actividades temáticas que abarcó el certamen: Arquitectura, Artes y letras, Agricultura, Industria, Economía, etc.). El propósito de los gestores del evento, era hacer una reproducción a escala de las ferias Mundiales que se conmemoraron en fechas cercanas, cómo las de Paris en 1889 y Chicago en 1906, y las celebradas en Latinoamérica como México en 1900, Brasil en 1908 y la simultanea de 1910 en Argentina, de las cuales los miembros organizadores tomaron cómo referencia. 2
Ante este escenario, el objetivo del presente trabajo consiste en Reconstruir y tener en cuenta el papel de los sectores populares (especialmente en Bogotá y las grandes ciudades de Colombia) en las primeras décadas del siglo XX (1905-1920 aproximadamente), cómo una posible alternativa a los abundantes estudios y materiales existentes sobre las aristocracias y sectores opulentos de la sociedad Bogotana de este tiempo.
El elemento mas importante para tener en cuenta en esta investigación es el material Hemerográfico existente en los centros de Documentación (Revistas y Periódicos) e imágenes de le época para poder referenciar, cómo eran recreados por la naciente “opinión publica”, aquellos sectores populares y los habitantes de las diversas regiones del país.
Desarrollo:
Gracias a la orientación que tomó el evento, la consecuencia inmediata fue la nula participación y mención de grupos tales cómo los sectores populares urbanos de las principales ciudades del país, los habitantes de las regiones y las diversas comunidades étnicas-indígenas existentes a lo largo y ancho del territorio Nacional. Esto fue más evidente en los pabellones dedicados a la exposición de los departamentos y regiones donde estaban Antioquia, La costa Atlántica, el Valle del Cauca, y el Tolima, todas enfatizadas en su desarrollo agrícola-Industrial. 3
La exclusión en el evento (y en general en la “idea de nación”, que tenían los organizadores) se hizo más evidente cuando estos grupos sociales, intentaron hacer parte de los festejos y actos oficiales del centenario.
Los visitantes de otras regiones, considerados por los bogotanos cómo “calentanos” y “forasteros” huyeron ante el fastuoso esplendor ceremonial del evento, que incluía complejos discursos de filosofía para explicar la nación Colombiana desde del alto gobierno,4 música de cámara, sumado a una actitud displicente de la clase “dirigente” que se hizo presente, la cual descalificaba y abusaba de la estancia de los visitantes en Bogotá. 5
Debido a este suceso, los visitantes populares trataron de compensar su viaje asistiendo a verbenas celebradas en los barrios “obreros” de Bogotá, cómo el barrio “Las Cruces”.
La principal fuente para corroborar este fenómeno, se encuentra en un texto de opinión, a dos columnas en el diario “El republicano” del 30 de Julio de 1910, escrita por “Ciprian Pericles” (un seudónimo que posiblemente pertenecía a alguna de las personas encargadas de este periódico) donde se mencionaba la carencia de festividades y verbenas de corte popular: “En el programa faltaron festejos para el pueblo, por eso los calentanos regresaron tan rápido”. Luego, simulando un eventual discurso entre “forasteros” menciona: “Vamos a los Toros en las Cruces, dejemos a los blancos”6
Según la investigación de Alejandro Garay titulada “La exposición del centenario. Una aproximación a una narrativa nacional”, el ideal del hombre Colombiano a Inicios del siglo XX, debía corresponder a los patrones del aristócrata Bogotano, el cual promulgaba por un apego a los valores Conservadores, ser un ferviente católico,7 consecuente con los lineamientos de la institución religiosa, y tener un “agradecimiento” con España, por haber “civilizado” estos territorios e instituir su lengua.8 Esto se encuentra en algunos fragmentos del articulo de Opinión “El concepto de Patria” de Carlos Arturo Torres donde hablaba de la religión Católica cómo una “Religión de la Patria”, que generaba una “cohesión social”9. La moral despectiva y excluyente estaba presente inclusive en las esferas de la vida privada, en los “catecismos” y guías de modales refinados: “En esos años de orgullo y optimismo, lo tradicional y lo campesino se tildó de cursi, ñapango y mazmorron” 10
Esta concepción de las clases pudientes sobre lo a su juicio debía ser el país, quedó plasmada en la celebración del Centenario que a pesar de sus imponentes construcciones que emulaban la arquitectura Europea, las conferencias con complejos discursos sobre metafísica dirigidas a los ilustrados y no al pueblo en general son la evidencia de la amplia brecha social que ha sido permanente en la estructura social de la nación Colombiana a través de su Historia. Una diferencia entre ciudad y periferia, la visión predominante de los centros de poder sobre el territorio nacional, que para el momento especifico de esta exposición, estaba mas orientada al juicio de valor de los visitantes extranjeros que por crear un ambiente de celebración nacional en torno a lo que significó la “Independencia” de Colombia, de los designios y el sometimiento a la Corona Española.
BIBLIOGRAFIA:
-Garay Alejandro, “La exposición del centenario. Una aproximación a una narrativa nacional” en: “La ciudad de la Luz: Bogotá y la exposición agrícola e Industrial de 1910” IDCT. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Bogotá. 2005. (s,p)
-Londoño, Vega, Patricia. “Cartillas y Manuales de Urbanidad y del buen tono”. En Credencial Historia “Catecismos y Urbanidad”. Bogotá. Revista Credencial. 1997.
-Marino, Margarita, Escobar Alberto, Peña Cesar. “Atlas Histórico de Bogotá 1538-1910”, IDCT. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Bogotá. 2004. Pp. 512.
-Pericles, Criprian. “Los Provincianos por estas calles, lo que vi., y lo que no vi”. En: El Republicano. Bogotá, Jul. 30 1910.
-Torres, Carlos Arturo. “El Concepto de Patria”. En: Revista El Grafico, Nº 13. Serie II. 15 DE Octubre de 1910.
-Primer Centenario de la Independencia de Colombia 1810-1910. Escuela Tipográfica Salesiana. Bogotá. 1910.
-(s.a) “Lo que se olvidó” El Nuevo Tiempo. 23 de Julio de 1910.

No hay comentarios: