martes, 28 de agosto de 2007

El GH se define

Hola a todos, presento a discusión de todos el borrador de la definición y objetivos para el grupo de Gráfica Histórica, presentado el jueves 23 de Agosto:

Gráfica Histórica

Definición
Objetivos



1. Definición

Invariablemente, el elemento visual resulta fundamental en la conformación de toda imagineria histórica. Ello, conectado a una visión práctica de la Historia del Arte, en la cual toda representación artística obedece a la forma particular de auto-representarse de cada periodo histórico, se subsuma en la apropiación de los símbolos presentados como referentes directos en ese presente y al nuestro a través del tiempo. Fundamentalmente la propuesta gráfica particular de un periodo, puede decirse que “le representa” en la medida en que fue construida con intereses, audiencias y objetivos específicos; bajo esta visión, la historia del arte es la historia de la auto-representación de los pueblos. Debe hacerse la salvedad, sin embargo, que el acceso al arte no necesariamente es de doble vía – entre el que produce y que le observa –, sino que, por el contrario, obedece más bien a quienes detentan los medios para ponerlo a funcionar a su entera disposición, y los receptores son agentes pasivos del mismo. De esta manera la graphika histórica es una propuesta de poder que legitima – y des-legitima – los estamentos de poder.

Los historiadores se han mantenido alejados del gran problema que suscita, no solo pensar la graphika histórica en el contexto de las sociedades que las generan, sino de ponerlas a funcionar en el oficio actual del historiador. No existen propuestas gráficas en los estudios históricos, que moldeen, critiquen, cuestionen, o simplemente polemicen la producción artística de la historia. Lo que existen son estudios sobre la producción artística como tal, en un vacío gráfico que si bien ha generado lo que se puede denominar la “crítica del arte” – enteramente textual – no ha sabido proponer nuevas formas de representarse histórica y gráficamente. Pareciera que el historiador debe concentrarse en la producción de textos y relatos – así ha hecho tradicionalmente – y no en la generación gráfica de los mismos, ya que es posible generar “textos” y relatos visuales a través del trabajo gráfico. Todo ello se enfoca en la diferencia, lo que permite, académicamente, que los historiadores se encarguen de una cosa, y los diseñadores, completamente separados, de otra. Si somos juiciosos, esta división no existía en la generación del Arte, por ejemplo en la época del Renacimiento, en donde cada obra realizada, resultaba del trabajo colectivo de varios peritos, incluyendo los textuales – historiadores, poetas, lingüistas, teólogos, etc. – , ya que la imagen presentada no podía descontextualizarse de su origen y su objetivo era preciso. En el siglo XIX pasará exactamente lo mismo, aunque se individualizará su construcción, el objetivo será siempre bien trazado y delimitado.

El proceso de Independencia de los estados latinoamericanos, trajo consigo la apertura visual de los nuevos países, sin especificar en ello, diremos simplemente que nunca se perdió la conciencia de poner a producir al arte, pero si cambió radicalmente su objetivo: se trataba ahora de justificar la construcción de un estado-nación colombiano. Para ello, los personajes ilustres, participantes de la Independencia – Bolívar, Santander, Policarpa Salavarrieta, Mutis, y hasta los indígenas –, los símbolos característicos de ella – el gorro frigio, las lanzas, los centauros, los caballos, las espadas, los cañones, los mártires, etc. – y los fragmentos textuales más significativos, fueron puestos a producir gráficamente en la misma función, bajo la vigilancia más o menos precisa de los estamentos de poder – no necesariamente total, conocemos muchas expresiones gráficas de otras tendencias que perduran hasta nosotros sin haber sido eliminadas: retratos peculiares de Bolívar y Santander, caricaturas jocosas, anti-escudos nacionales, propuestas distintas de banderas, entre muchas otras. Las dos circunstancias, la graphika “legal” y la contra-graphika son ambas elementos importantes para una revisión de nuestras historias del arte, de lo social y de la cultura, intrínsecamente ligadas a la historia política del país – la cual si tiene bastante énfasis en nuestra historiografía.

200 años después de la generación de esta graphika particular, y suficientemente arraigada ella en nuestra sociedad, es necesario una re-lectura, no solo de las fuentes visuales producidas por los años de la Independencia o en el siglo XIX, sino del alcance actual que tienen las mismas. Es indiscutible que esta graphika, representada en “símbolos patrios”, retratos, colores y composiciones, es de sobra conocida por la mayoría de los colombianos, y esta fuertemente arraigada en los conscientes y subconscientes de nuestra sociedad; pero al contrario de ser un impedimento para generar nuevas propuestas, es un aliciente ya que basta con poner a la vista de todos los símbolos patrios para que sean reconocidos, y cualquier modificación es inmediatamente percibida. Ese es el punto de partida del grupo de Gráfica Histórica, parte fundamental del BligCentenario.




2. Objetivos

Dos objetivos fundamentales, motivan al grupo de Gráfica Historica: el primero es apoyar en todas las necesidades gráficas y suplir todas las propuestas visuales del Grupo del BligCentenario en aras de las celebración del Bicentenario de la independencia en 2010. El segundo es generar, a partir de una re-lectura de la historia del arte colombiano – lo cual implica un exhaustivo trabajo investigativo –, mecanismos actuales que intervengan la ciudad y los imaginarios de sus habitantes en torno a los símbolos, personajes, escenarios y composiciones de la Independencia y de los periodos subsiguientes hasta la actualidad.

De la misma manera, y desprendidos de los objetivos ya mencionados, debemos destacar otros objetivos secundarios:

- Recopilar y construir una base de datos de archivos visuales y gráficos de la historia de Colombia, desde la Independencia hasta nuestros días, y luego, utilizando las nuevas tecnologías, ponerla a disposición de todos los colombianos.
- Investigar en el marco de la historia del arte y la cultura, las representaciones visuales generadas por la Independencia y entregar diferentes análisis históricos, a modo de documentos textuales y visuales, a la comunidad. En pocas palabras generar discursos históricos a partir de la historia del arte de la Independencia en Colombia.
- Intervenir la ciudad, física y subliminalmente, para lograr poner a la vista de sus habitantes tanto la graphika independentista, como las nuevas propuestas que modifiquen, alteren o re-dimensionen las mismas imágenes. Todo ello por medio de nuevas propuestas visuales como la ropa, el graffiti, el comic, Internet, los flyers (o volantes), sin dejar a tras las más “tradicionales” como los posters, las revistas, los carteles y todas aquellas que puedan ser utilizadas en la búsqueda de nuestros objetivos principales.
- Generar en los colombianos una posición crítica ante la Independencia y sus símbolos, y por ende ante las construcciones de Estado y Nación. (Este deberia ser el Objetivo principal según lo discutido en la reunion)


Quedan pendientes las propuestas y la metodologia de trabajo.

domingo, 26 de agosto de 2007

cabildo abierto para la historia en construcción 1

Por Lucas González

Bicentenario ¿Qué celebrar?
De la conmemoración a la oportunidad.

El 20 de julio, como fecha de conmemoración, parece tener que sufrir siempre el desprecio de los poderosos, de esta manera el vaticano descanoniso y removió la celebración de santa librada – la santa del divorcio – a lo que se suma ahora, el príncipe Uribe con su visión Colombia II Centenario 2019. Las conmemoraciones de centenarios reflejan mas el querer ser que el ser de un hecho, en el contexto de una sociedad. Para el evento se plasma más los deseos colectivos (enmarcados dentro de la dinámica del establecimiento) que las realidades históricas, es entonces un espacio perfecto para que la política desarrolle su juego ideológico de una forma efectiva y grandilocuente. “Siempre a punto de parecerse a algo”, oración de un poema de Maria Mercedes Carranza, que se podría considerar como un resumen de los discursos políticos y la visión de país que tienen las elites gobernantes de Colombia, desde la oficialización del culto a la patria con Manuel Murillo Toro, cuando en 1873 decreta la fiesta nacional del 20 de julio, en una estrategia similar a la de la Francia revolucionaria, de establecer un culto civil y secular, que elevara los valores de la patria a una altura que pudiera competir con la iglesia católica, como fuente de referentes.
La celebración del centenario no podía escapar a esta dinámica, a pesar del deseo generalizado de huir de las calamidades de la transición entre los siglos XIX y XX, de esta manera se estructuro como un evento en el que se presento un discurso político de unión de las elites sociales enmarcado en el deseo de que el país arribara a la era moderna bajo el signo del orden (aunque para algunos solo desde lo económico). Muy a pesar de encontrar un ambiente de tranquilidad entre las cúpulas sociales para el desarrollo del la fiesta, (porque en lo político seguían destrozándose, aunque ya no con armas) el discurso oficial de la conmemoración del centenario estaba muy influido por los valores del la regeneración conservadora: el catolicísimo, la hispanofilia y el miedo a la plebe.
el caso de la utopía uribista de la visión Colombia II Centenario 2019, que propone que al momento de ¨ la conmemoración del segundo centenario de vida política independiente, a celebrarse el 7 de agosto de 2019 ¨, 1 una transformación de la republica, bajo sus premisas y que evidencian el gran gusto de la política colombiana de mover las reformas desde arriba. A pesar del disgusto de los intelectuales, los historiadores y otros científicos sociales, con solo ver algunas de las metas se entiende la necesidad de contar con otros nueve años para hacer de la gran fiesta de la patria acorde con las expectativas del gobierno. Asuntos como:
*
Reducir la pobreza a 15% (hoy está en 45%).
*
Lograr y mantener tasas de cobertura de 100% en educación básica
Pueden no enfadar a nadie, aunque otras son particularmente molestas, como:
*
Elevar la inversión pública y privada en Ciencia y Tecnología a solo el 1,5% del PIB (hoy menos de 0,21%, la pública).
*
100% de los bachilleres de ciudades capitales bilingües
*
Elevar el número de libros leídos por habitante al año de 2,4 a solo 5.2

El problema es que las dificultades del gobierno para construir sus sueños excluyentes, no pueden ser excusa para desarticular una tradición de celebración, que parece entendían mejor los gobernantes de 1813 que los de hoy.3 Pero la fecha no es el único asunto problemático, el núcleo duro del asunto es ¿Qué celebrar? y ¿Cuál es el papel de los historiadores?

Margarita Garrido presenta de manera muy acertada las dos tendencias que dominan la opinión de los intelectuales acerca de la conmemoración:
¨ Celebrar una vez mas con bombos y platillos la nación que se creo, o repetir una letanía de sus fracasos que empiezan con la supuesta inocuidad de la independencia. Y ninguna de las dos conduce a la construcción de memora que necesitamos ¨.4

Es evidente que la ética de un historiador independiente y critico no cabe lanzase ha glorificar las conquistas del mito estado – nación colombiana, pero el desconocer la construcción del proyecto colombiano tampoco hace mucho por la sociedad en general. Si los fabulosos cadillacs decían del ¨ V centenario, no hay nada que festejar, latinoamericano descorazonado, hijo bastando de colonias asesinas, cinco siglos no son para fiesta, celebrando la matanza al indígena ¨, la respuesta de los historiadores no puede seguir esta ruta, es evidente que el país no es precisamente un paraíso, pero lo que se celebra no es el país actual, es el inicio de un proyecto, de un sueño colectivo, que necesita nutrirse de los historiadores para que el discurso no sea solo el de los arodadores del estado.
Si la tarea de los historiadores es en palabras de Murray Bookchin ¨ no permitir que el tiempo borre la memoria histórica… porque la historia (tradicional) esta acostumbrada a enterrar bien hondo a los heterodoxos ¨, la solución no pasa por la costumbre de los historiadores radicales y populares de hacer solo la historia de las clases subordinadas y de los grupos políticos que enfrentaron al estado. Es tiempo que los historiadores que creen que la ciencia en la que están involucrados es una herramienta de transformación de la sociedad, se lancen a escribir historias generales y de las elites, dentro de premisas criticas y que evidencie las contradicciones de los discursos y las actuaciones de los poderosos. Se necesita una historia publica, especialmente en el sentido de que sea ¨ la historia que pertenece al público ¨,5 porque si gente como Jaime Jaramillo y German Colmenares, profesionalizaron la historia en Colombia, es necesario una generación de historiadores que hablando a través de john sinclair desarrollen un ¨ asalto total a la cultura, echando mano, colectivamente, de cualquier instrumento, cualquier energía y cualquier canal a nuestro alcance ¨ para llevar un discurso histórico a la vida diaria de las personas que permite enriqueser la vida de cada uno como individuo.
Se necesita una historia popular que eleve el papel de las personas comunes, de las mujeres y de los movimientos sociales en la construcción del proyecto colombiano. Una historia radical que muestre los discursos alternativos y los conflictos propios de la sociedad. Una historia que también hable del presente y que rescate de las manos de los medios de comunicación acomodados, el análisis de la actualidad. Una historia que haga de la memoria un instrumento que evidencie que las posibilidades de pedirlo todo siguen intactas.



1 http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=506
2 http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=506
3 Bicentenario que celebrar
4
5 http://www.publichistory.org/what_is/definition.html

sábado, 25 de agosto de 2007

Una Modesta proposición para evitar que los historiadores jóvenes se sigan persiguiendo la cola.

Un chispero por un cabildo abierto para la historia en construcción
Muchos historiadores meritorios, prohombres de la patria, cuyas virtudes estimo mucho se han consagrado como justificadores de todo lo que parece siempre igual, desertando de la batalla por la memoria y anestesiando cualquier posibilidad de que el conocimiento histórico sirva para construir alternativas.
Pero las nuevas generaciones de historiadores, que todavía no sabemos nada, no deberíamos darnos ese dudoso lujo, en vez de eso es imprescindible lanzarse a la reflexión sobre para que demonios sirve la historia. Yo particularmente creo en una historia que haga de la memoria un catalizador que evidencie que las posibilidades de pedirlo todo siguen intactas, para esto puede ser necesario:
Que construyamos una actitud que convierta a la historia en un instrumento de acción directa sobre la realidad, que evite el relativismo diacrónico en asuntos en los que todavía se esta en deuda y saque a flote los cadáveres que muchos esconden debajo del catre.
Que nos aprovechemos que no hemos entrado en la ecuación del hermafroditismo académico, que se preocupa mas por las dinámicas de poder sobre los anaqueles, que por ampliar la comprensión del pasado y que este tenga algún papel en la vida diaria del ciudadano común.
Con la meta de vacunarse contra el Enanismo intelectual del que ve en el espejo a un periférico, urgido de tener aceptación vía de una cita por renglón, de algún gran teórico, cada vez que escribe, propongo una ofensiva general (con la ayuda que vengan a cada caso) sobre todas las categorías del análisis social, que conduzca a las reformulaciones necesarias y a los incendios inevitables.
Y si esta modesta proposición es culpable de sus ganas epistemológicas de vomitar, por favor bienvenido a debatir, a hacer explícita su posición de la utilidad social de la historia y su papel en la sociedad , antes de caer en la infortunada tradición de la chismología inquisidora.
Tal vez llego el momento que del olimpo patrio salgan todos los ilegítimos y sátrapas dioses de la colombianidad (responsables de primera mano de la exclusión endémica del país) con sus cabezas por delante.
¡A cortar cabezas señoras y señores!
http://historiasenconstruccion.wikispaces.com/cabildo+abierto+para+la++historia+en+construcci%C3%B3n+I

viernes, 24 de agosto de 2007

Una lectura del bicentenario

Lo prometido es deuda. Ya pueden ver el documento en el cual exponemos nuestra propuesta sobre la lectura del bicentenario de la Independencia. El documento lo encuentran en:
http://historiasenconstruccion.wikispaces.com/La+independencia+en+el+2007.+Una+propuesta+de+Lectura

REvisitando el manifiesto del bligcentenario

"El objetivo general de nuestro grupo es entablar un diálogo entre la academia y la sociedad para promover la discusión colectiva sobre los Usos políticos de la memoria en el marco de la celebración del bicentenario de la independencia. Este diálogo debe promover la ampliación de los espacios de divulgación del conocimiento histórico, reconsiderando el lugar que tiene en la construcción de lo público."

El 3 de mayo publicamos un primer borrador del manifiesto de bligcentenario... el tiempo ha transcurrido y aunque tenemos unas lineas de trabajo mejor diseñadas y una audiencia mayor, sabemos que aun quedan muchas cosas por hacer. Una de las tareas pendientes es la revisión del manifiesto, la divulgación de que el objeto de bligcentenario no es la investigación de los hechos de la independencia sino el acercamiento a una serie de presencias actuales de lo histórico.

Sabemos del interés de varias personas por participar en el proyecto, asi que no duden en entrar en contacto con nosotros... pueden escribirnos a

catedracolombia200@gmail.com o
historiasenconstruccion@yahoo.com.ar

jueves, 16 de agosto de 2007

Libros de Historia de Colombia en la Biblioteca de la U JAveriana

Mi primer pinito como Bligger:

(anuncio) En la Biblioteca Central de la Universidad Javeriana se han comenzado a digitalizar varias fuentes sobre historia de Colombia, para quienes quieran estudiar "La Independencia". Libros como el clásico de José Manuel Restrepo "Historia de la revolución de la República de Colombia en la América Meridional". (ed. de 1858). O: Groot, José Manuel "Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada escrita sobre documentos auténticos" (1889); Antonio B. Cuervo "COlección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia". (1891)...

Están digitalizados en CD, son como 15 títulos, pueden preguntar a Luz MAría Cabarcas....


OS-k

miércoles, 8 de agosto de 2007

los medios y el 7 de agosto

Como pudimos darnos cuenta, gracias a los aportes de varios bliggers, el 7 de agosto mojó prensa.

Luisa circuló este artículo del portal Bogota.gov y Santiago Re e Iván este.

Es muy importante que analicemos lo que aparece en los medios, los imaginarios que se articulan sobre las estrategias de representación sobre los hechos históricos que se están reproduciendo.
Esta es una invitación a leer el articulo y a mirar la representación multimedia de la batalla de Boyacá, e intercambiar comentarios sobre lo que vemos, lo que no vemos y lo que nos gustaría que estuviera allí.

Para organizar la discusión, dejemos los comentarios de este post para hablar sobre el artículo de Luisa, y para discutir el multimedia de la batalla el de Ivan y Santiago titulado Así fue la batalla de Boyacá hace 188 años (click en el link o dos post abajo)

lunes, 6 de agosto de 2007

EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA: UNA REVISIÓN NECESARIA

El profesor Julio Arias, del departamento de antropología de la Universidad Javeriana, nos invita a leer el articulo EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA: UNA REVISIÓN NECESARIA. de la profesora Marixa Lasso. Proponemos una lectura en conjunto, y ala discusión de este texto con el profesor Arias en una de nuestras sesiones de trabajo. Proponemos que sea el jueves 16 de agosto de 4 a 6 de la tarde. En el transcurso de la semana estaremos confirmando.

Pueden revisarlo en http://tinyurl.com/2bw2sr

A propósito, como se anuncia en el encabezado de ese documento, parece que muy pronto aparecera un numero dedicado al tema en la revista
Nuevo Mundo-Mundos Nuevos.

Así fue la batalla de Boyacá hace 188 años

Ivan Sierra (nuevo bligger) nos envía un link a la presentación multimedia que aparece hoy en el sitio web de El Tiempo. Nos comenta lo siguiente:
me gusto la forma en que representaron la batalla de boyaca de una manera como desmenuzadita, para el publico es bueno, pues es un medio didactico y pues era una aporte para el "miscelaneo" de mirar las fiestas patrias pues tambien el 7 de agosto tiene una significacion dentro del pensamiento colombiano en general.

Es interesante ver esta presentación, más cuando Paula ha comentado que el 20 de julio no se señalo en El Tiempo, ninguna referencia a los 197 años del grito de independencia.

viernes, 3 de agosto de 2007

Bligcentenario Relanzado

Ayer realizamos el relanzamiento de bligcentenario, con la participación de no menos de 15 personas. Tuvimos la oportunidad de hacer un balance de las actividades del primer semestre, y la organización de los proyectos para el próximo.

wiki - Historia de Colombia
Gráfica Histórica
1810 F.M.

En el transcurso de estos dias estaremos presentando en el blog, las lineas principales de cada uno de estos proyectos. Esperamos que nuestros lectores nos comenten.